Jornada realizada con el propósito de conversar sobre estrategias de innovación y crear vínculos que den lugar a futuras colaboraciones oportunidades de transferencia e intercambio tecnológico. Para obtener estos resultados se realizó unas charlas breves, una mesa redonda y un networking denominado flash-café donde hubo unas exposiciones de 5 minutos en un ambiente distendido acompañado de un catering. La jornada, inaugurada por el vicerrector de Innovación, Transferencia y Divulgación Científica, David Cabedo, y la directora del Instituto de Materiales Avanzados, Elena Mas, ha contado con la participación de Luis Guaita, Director de Sostenibilidad e Innovación de KERABEN; Mª Jesus Vicent, Fundadora de CURAPATH; Inma Gomez, Directora de GESINTIA; Victor Sans, Investigador del INAM; Justo Vellon, director del CEEI Castelló; Joaquin Membrado, CEO de la empresa Estrategia & Dirección y director del Club Innovación del CICV; Vicente Barberá, socio fundador de VIROMII; Pablo Álvarez, del Departamento de Negocio de Asfaltos SIMETRIA BECSA y Bernat Ibáñez, jefe de la Unidad de Innovación Puerto de Castellón. Durante la primera parte de la sesión el investigador Francisco Fabregat, coordinador de esta unidad del INAM, ha explicado que el Instituto cuenta con cinco líneas principales de investigación centradas en el almacenamiento de energía, cerámicas funcionales, los recubrimientos antimicrobianos y viricidas, los hidrogeles por la aplicación de fármacos y las soluciones fotoluminiscentes para aplicaciones avanzadas. Fruto del trabajo de los equipos de investigación, el Instituto de Materiales Avanzados de la UJI tiene nueve patentes (dos de ellas en explotación; ocho proyectos de desarrollo con empresas y ha mantenido doscientas reuniones con el sector empresarial e industrial). Todo esto con el objetivo de conectarse con las necesidades sociales, acercar esta tecnología desarrollada en la universidad a la empresa y propiciar una industria del conocimiento en el entorno. A continuación, se realizó una mesa redonda en la que han analizado cuáles podrían ser las mejores herramientas para la innovación y sobre las vías más útiles para conectar eficazmente el mundo de la investigación y el desarrollo empresarial. Los profesionales han coincidido en señalar la atracción de talento como una de las herramientas que favorece la innovación y también el hecho de contar con una infraestructura humana continua que permita mantener el contacto entre instituciones, centros de investigación y empresas. Algunas de las conclusiones sobre los retos a afrontar, como la sostenibilidad o la economía circular, fueron que deben plantearse de forma colectiva y global, porque así será más sencillo llegar a soluciones. Entre las propuestas para favorecer la innovación se han propuesto sesiones de buenas prácticas, para intercambiar experiencias, motivar al personal para que esté abierto a los cambios o mantener reuniones con los equipos directivos y después con los de marketing para estudiar vías de cooperación. En la parte final de la jornada se dedicó tiempo a mostrar algunos ejemplos de éxito en el desarrollo de la innovación gracias a la colaboración entre empresas y universidades. Las presentaciones de los casos de éxito en la que han participado los representantes de las empresas SIMETRIA BECSA, VIROMII, Grupo E&D, y Puerto de Castellón que han formado parte de la mesa redonda y Alexandra Badoiu, en representación del CEEI Castellón fueron de lo más gratificantes para los asistentes. |